Angioplastia Coronaria: Un vistazo a los resultados en puentes venosos | Grupo i2

10 de octubre de 2024.La angioplastia transluminal coronaria (ATC) ha sido objeto de varios estudios que indican que sus resultados son más favorables cuando se lleva a cabo en arterias nativas en lugar de en puentes venosos (PV). Sin embargo, aún hay preguntas sin responder sobre cómo se comportan las angioplastias coronarias en puentes venosos tratados con los modernos stents disponibles en la actualidad.

En la cirugía de revascularización miocárdica (CRM), la mayoría de los pacientes reciben al menos un puente venoso. Es importante destacar que, con frecuencia, estos puentes pueden sufrir degeneración o estrechamiento severo, lo que limita las opciones de tratamiento. Esto puede llevar a que algunos pacientes no puedan recibir ATC en sus arterias nativas y, en su lugar, necesiten tratamiento en estos puentes venosos.

Un importante estudio, conocido como el Registro SCAAR, incluyó a 2,198 pacientes que se sometieron a CRM y mostraron una lesión severa en un puente venoso. De este grupo, 2,190 pacientes (un 58.7%) recibieron stents en su puente venoso, mientras que el resto recibió múltiples stents que abarcaban tanto el puente como, en algunos casos, también arterias nativas.

Los pacientes del estudio tenían un perfil similar: la mayoría era de edad avanzada, con una edad promedio de 74 años, y un 14% eran mujeres. Además, presentaron otros factores de riesgo como diabetes, hipertensión y antecedentes de infarto. Un dato relevante es que el 50% de estos pacientes ingresó debido a un infarto sin elevación del ST, mientras que un 22% tenía angina crónica estable.

En la mitad de los procedimientos, se utilizó el acceso radial, lo que implica insertar el catéter a través de la muñeca. La ATC se realizó principalmente en la arteria circunfleja (50% de los casos), seguida de la coronaria derecha (38%) y la descendente anterior (22%). Sorprendentemente, la tasa de éxito del procedimiento fue del 98.3%.

Al seguir a los pacientes durante un año y tres años, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la mortalidad, infartos o revascularización de las lesiones en tratamiento. Las tasas de eventos adversos relacionados con stents y reestenosis fueron también bajas.

Concluyendo con este registro que, a pesar de que los pacientes que recibieron ATC en puentes venosos tenían características clínicas de alto riesgo, los eventos adversos asociados a los stents y a las lesiones tratadas fueron relativamente bajos. Esto es un indicio alentador sobre la efectividad de los nuevos stents en el tratamiento de pacientes con estas condiciones complejas.


Fuente: SOLACI