Ejercicio Intenso: ¿Beneficioso o perjudicial para tus arterias? ¡La ciencia responde! | Grupo i2

09 de Julio de 2025. Siempre se ha dicho que hacer ejercicio es bueno para el corazón, y es cierto. La actividad física es una de las mejores herramientas que tenemos para prevenir problemas cardiovasculares. Pero, ¿qué pasa cuando se realiza ejercicio al extremo? ¿Es posible que un volumen muy alto de entrenamiento tenga efectos negativos? Esta es una pregunta que ha generado debate, especialmente al observar a algunos atletas de resistencia.

Algunos estudios previos habían sugerido que las personas que hacen muchísimo ejercicio podrían desarrollar más placas en las arterias del corazón (aterosclerosis coronaria), aunque la mayoría de estas placas parecían ser estables y calcificadas. Sin embargo, otras investigaciones mencionaron la posibilidad de placas menos estables, lo cual sería más preocupante.

Para aclarar estas dudas, un equipo de investigadores realizó un estudio muy interesante. Querían ver si un alto volumen de ejercicio modifica el tipo de enfermedad coronaria que se detecta con una tomografía (un tipo de escáner especial) y si esto se traduce en problemas de salud a largo plazo.

¿Qué se hizo en el estudio?

Los investigadores observaron a 224 pacientes que presentaban síntomas (como dolor en el pecho o dificultad para respirar) y que no tenían un diagnóstico previo de enfermedad coronaria. Dividieron a estos pacientes en dos grupos:

• Grupo "Fit": 100 personas que realizaban ejercicio intenso y regular (al menos 3-5 veces por semana, más de una hora por sesión, con un promedio de 9 horas semanales). Aquí se incluyó solo ejercicio de resistencia como correr, andar en bicicleta, nadar o esquiar.

• Grupo "Sedentario": 124 personas que no hacían ejercicio de forma regular.

Es importante destacar que, aunque los del grupo "Fit" eran más activos, ambos grupos tenían una edad similar y perfiles de colesterol parecidos. Curiosamente, los atletas tenían menos probabilidades de sufrir hipertensión (presión arterial alta) y diabetes, además de tener un índice de masa corporal (IMC) más bajo, ¡lo cual ya da una pista de los beneficios del ejercicio!

¿Qué encontraron los resultados?

Después de un seguimiento de casi 4 años, los investigadores buscaron varias cosas:

• Placas de alto riesgo (HRP): Son el tipo de placas en las arterias que tienen más probabilidad de causar problemas graves.

• Score de calcio coronario (CAC): Una medida de cuánto calcio hay en las arterias, lo que indica la presencia de aterosclerosis.

• Severidad de la estenosis (CAD-RADS): Qué tan cerradas están las arterias por las placas.

• Eventos cardiovasculares mayores (MACE): Problemas serios como infartos, necesidad de cirugías de revascularización, o incluso la muerte.

¡Y las noticias son buenas! No encontraron diferencias significativas entre el grupo "Fit" y el grupo "Sedentario" en cuanto a la cantidad de calcio en las arterias, la severidad de las obstrucciones, ni en la aparición de eventos cardiovasculares graves (como infartos o la necesidad de revascularización).

De hecho, aunque no fue estadísticamente significativo, el grupo que hacía más ejercicio tendía a tener una menor prevalencia de placas de alto riesgo. Y al ajustar los resultados por otros factores de riesgo (como el colesterol o la presión arterial), esta ligera diferencia desapareció, confirmando que el ejercicio intenso no aumenta el riesgo.

En conclusión este estudio da una tranquilidad importante: incluso realizar grandes volúmenes de ejercicio, como un promedio de 9 horas semanales, no parece tener efectos negativos en la salud de las arterias coronarias. Al contrario, este nivel de actividad física se asocia con un menor riesgo de diabetes, hipertensión y un peso más saludable.

Así que, las personas que disfrutan de largas sesiones de running, ciclismo o cualquier otro deporte de resistencia, puede estar tranquilo. Este estudio refuerza la idea de que el ejercicio, incluso a niveles elevados para un deportista recreativo, es un gran aliado para el corazón y la salud en general.


Fuente: SOLACI